esclerosis

Trabajan en nuevo tratamiento contra la esclerosis múltiple

764

Un grupo de investigadores del Departamento de Neurología de la Universidad de California, en Los Ángeles, Estados Unidos, publicó su trabajo sobre un supuesto tratamiento neuroprotector, que podría reparar los nervios que se ven afectados en personas que padecen esclerosis múltiple.

Esta penosa enfermedad deteriora el sistema nervioso central, y suela manifestarse en pacientes con edades entre los 20 y 40 años. Lamentablemente, se desconoce qué la causa, pese a que algunos estudios sugieren que sea un mal autoinmune. Lo bueno es que no es contagioso o hereditario, pero sí se presenta con más frecuencia en mujeres.

La esclerosis múltiple daña la capa de mielina que cubre y protege las células nerviosas, por ende, afecta los axones que son las “piezas” de nuestro sistema, que conducen los impulsos nerviosos y las conexiones nerviosas, según los expertos del tema.

Esta situación, genera en los afectados varios síntomas que curiosamente son distintos en cada persona. Estos pueden ser problemas de vista, pérdida de memoria, fallas en su coordinación motora, e imposibilidad para caminar.

Sobre el tratamiento

Los investigadores centraron su atención en los astrocitos, que son células del cerebro con forma de estrella, que para ellos juegan un papel destacado en esta enfermedad. “Se usaron ratones para examinar la expresión génica de estas células, en diferentes regiones del cerebro y la médula espinal que participan en distintos procesos cognitivos, en el sentido de la vista o en el simple hecho de andar”, dijeron los integrantes del estudio.

Con ello, se compararon los cambios que podían darse en aquellas zonas que tenían ciertas discapacidades, gracias a esta enfermedad. “En la médula espinal, por ejemplo, encontramos que se producía una disminución en la expresión de los genes implicados en la síntesis de un tipo de colesterol. Los astrocitos producen buena parte de esta sustancia, que se relaciona con la producción de mielina y las sinapsis”, revelaron.

Los neurocientíficos sospechan que la reducción de la expresión génica, conectada con la síntesis del colesterol, explica por qué las lesiones no se reparan. En los roedores que presentaron esclerosis múltiples, se les administró un compuesto con el cual se les mejoró su capacidad para desplazarse sin problemas.

“Esperamos que este hallazgo arroje una luz sobre este mal. Creemos que estamos muy cerca de conocer el por qué esto ocurre, así intentamos abordar todos los problemas como un conjunto, para que nos lleve a una solución real de este padecimiento” finalizaron los investigadores.




Deja un comentario