El Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que lidera María Eugenia Vidal, realizó una propuesta a los docentes. Esta refiere aumentos trimestrales en base al índice de inflación oficial junto con un 15,6% en cuotas -una de 5% en abril, y la otra del 10,6%, en agosto- para compensar la pérdida de poder adquisitivo del año pasado.
No obstante, aunque los gremios que integran el Frente de Unidad de Docentes Bonaerenses (FUDB) aceptaron la oferta salarial mejorada de la Provincia, el Plenario de Secretarios Generales del Suteba, que lidera Roberto Baradel, resolvió condicionar el nuevo acuerdo con el Gobierno al cumplimiento de una serie de puntos.
Asimismo, los maestros demandan “que se dejen sin efecto todos los sumarios por persecución laboral y sindical” en la educación pública. “Que se homologuen los 12 puntos del Acuerdo Paritario Nacional para que se garanticen Escuelas Seguras”, según indicó el documento oficial de Suteba.
“Que se realice la conformación de una Comisión de Políticas Socioeducativas (comedores, transporte, becas, etcétera)”, continúa la lista de solicitudes de los maestros bonaerenses.
De igual forma pidieron que no se descuenten de “los días de paro” que realice el sector. Además, se resolvió realizar, en el marco de la CTA, una jornada de lucha de 48 horas los días 3 y 4 de abril.
Vea también: Juan Carlos Schmid se manifestó a favor de Roberto Lavagna
Gremios docentes realizarán manifestaciones pese aceptar aumento salarial
Se prevé que el miércoles 3 de abril se realizarán acciones distritales que expresen el reclamo por comedores, infraestructura y políticas socioeducativas.
Posteriormente, el 4 de abril, un cese total de actividades en el marco de la CTA Provincia de Buenos Aires para participar de la movilización nacional convocada por las centrales sindicales, incluyendo la exigencia de Justicia Completa por Carlos Fuentealba, Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.
Según reza el escrito que anunció el gremio que conduce Baradel, se decidió impulsar la convocatoria a un paro general nacional de las centrales sindicales en el mes de abril.
En tanto, en la previa a las nuevas exigencias de los docentes, desde el Gobierno provincial se mostraban confianza en que los gremios finalmente aceptarían la oferta salarial y se apaciguaría el conflicto que se extendió durante todo el año pasado, ya que los sindicatos rechazaron todas las propuestas que recibieron a lo largo de 2018.