A pesar de que la información oficial de la Fiscalía Federal de Esquel había precisado este martes que el cuerpo encontrado dentro del lof fue hallado unos 300 metros aguas arriba del área de conflicto entre Gendarmería y encapuchados mapuches el 1 de octubre, fuentes judiciales explicaron hoy que esos 300 metros corresponden como referencia al «punto cero».
El sitio, donde el cadáver se divisó a simple vista flotando entre ramas a unos 4 metros de la margen del río, se ubica a unos poco más de 200 metros en una línea imaginaria oblicua hacia el río Chubut. «El cuerpo estaba muy hinchado, tenía rastras, ropa oscura y una campera fina color celeste y entre las ropas se encontró un DNI a nombre de Santiago Maldonado», indicó otra fuente policial.
El lugar señalado y resguardado ayer por la Unidad Móvil de Criminalística de la Policía Federal para que trabajaran los peritos de parte y el Equipo Argentino de Antropología Forense coincide con el área donde ocurrió la persecución de encapuchados, según los testimonios brindados por un grupo de gendarmes en sede judicial.
El sitio había sido inspeccionado, según la Prefectura Nacional, el 18 de septiembre, durante el megaoperativo ordenado por el anterior juez de la causa, Guido Otranto. Un informe de la Prefectura Naval, integrado a la causa de Hábeas Corpus al que accedió el sitio web La Nacion, así lo confirma y desmiente la afirmación de la abogada de la familia Maldonado, Verónica Heredia de que el lugar del hallazgo había sido rastrillado previamente tres veces.
«El día 5 de agosto se inspeccionó el punto dato con resultado negativo: fue un área de 400 m, aguas abajo del lugar del conflicto, por largo por 30 m de ancho, observando constantemente el lecho del río ya que la visibilidad lo permitía. Cabe aclarar que no se pudo continuar aguas abajo por considerarse territorio sagrado», consigna el informe. Y precisa que se inició la búsqueda subácua con cinco buzos, con muchas demoras por la resistencia de la comunidad, desde las 14.40 a las 17 horas.