Juguetería

Qué quieren los chicos que les regalen para el Día del Niño

1705

Cada vez inciden más los “influencers” de internet. Y, a tono con los tiempos, las muñecas ya no son cosas de nenas

La industria del juguete nunca para. Y la usina generadora de nuevos productos, así como el aprovechamiento (o inducción) de tendencias de consumo, se aceleran en vísperas del Día del Niño.

Un rápido sondeo por los principales comercios del rubro permite comprobar por ejemplo que la segmentación por géneros está en franco retroceso, y también que las campañas publicitarias ya no hacen base en los canales infantiles de tevé sino en “influencers” precoces que difunden sus preferencias por Youtube.

Las modas siempre existieron y cada vez son más rígidas, según reconoció el encargado de la sucursal centro de las jugueterías Jumbo, Nicolás Rosito. Dijo que las grandes marcas desarrollan promociones cada vez más sofisticadas y que ahora imponen “cositas chiquitas, coleccionables”, antes que el producto individual.

El negocio entonces parece ser el juguete seriado, como la muñeca Lol, una de las modas del momento, que en su versión más grande cuesta 1.100 pesos y tiene más de cien variantes.

Rosito explicó que para vender ese tipo de productos las compañías ya no apelan al aviso por tevé, sino que “le regalan el muñeco a un chico o una chica que tienen canal de Youtube y lo empiezan a mostrar por ahí. En poco tiempo explota y lo piden todos”.

El comerciante dijo que “la tendencia va por ese lado”, aunque siempre hay lugar para lo clásico y “los abuelos por ejemplo, que no están tan aggiornados, todavía compran autitos o juegos de mesa, que siempre se venden”. Entre estos últimos enumeró el Bucanero, Monopoli “y ahora salió el Preguntados”.

En Casa Raúl, un tradicional comercio de juguetes y libros de la calle Mitre de Bariloche, aseguraron también que el peso de las redes sociales es decisivo. La propietaria, Liliana Cabrera, aseguró que “hay mucho juguete internacional” y no todo lo que circula en la catarata de anuncios entra al país. Dijo que “liberan la importación, pero la variedad es tanta que los proveedores no dan abasto, porque se necesita tener un capital enorme”.

Celulares y tablets

El mundo omnipresente de las pantallas también tiene una influencia cada vez mayor en el mercado del juguete. Rosito dijo que los chicos de corta edad suelen tener tablets, antes que celulares. Y son expertos en videojuegos.

Explicó que más de una vez los padres van al local y para no errar le sacan fotos o hacen un video del juguete para consultar al hijo en tiempo real, antes de decidir la compra. “Antes veíamos a una persona sacando fotos en los estantes y nos perseguíamos -recordó-. Ahora cuando el cliente duda nosotros le proponemos que saque una foto y la envíe para confirmar”.

La compra promedio es de entre 800 y 1.000 pesos

Los comerciantes de chiches y juguetes dijeron que el gasto promedio para un regalo para el Día del Niño es difícil de estimar porque “depende de la cantidad de chicos en una familia y también de quién es el comprador: un padre, un abuelo, un tío o un amigo”.

Pero Nicolás Rosito (de Juguetería Jumbo) calculó que este año el regalo estándar rondará los 1.000 pesos.

La mejor fecha para apuntalar la ventas

El día del niño cae este año el 19 de agosto, pero no siempre fue así. La fecha se estableció en 1960, luego de una recomendación de Naciones Unidas para “promover el bienestar de todos los niños del mundo”. La ONU propuso fijar el Día Universal Del Niño el 20 de noviembre porque ese día (en 1959) se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.
Pero Argentina resolvió fijarlo en el primer domingo de agosto, y así fue durante varias décadas. En 2003 se decidió atrasarlo al segundo domingo por pedido de la Cámara Argentina del Juguete, y 10 años después se corrió al tercer domingo, siempre con el afán de mejorar las ventas.



Deja un comentario