El ex secretario de Obras Públicas kirchnerista, José López, será investigado a solicitud del fiscal Guillermo Marijuan. El propósito es determinar si cometió el delito de “defraudación a la administración pública” en la construcción del “Luna Park” de Comodoro Rivadavia, el estadio que Cristóbal López nunca terminó.
En este marco, el requerimiento de Marijuan se elevó a la jueza María Romilda Servini de Cubría luego de la denuncia de la titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Laura Alonso.
Asimismo, la denuncia se apoyó en un informe de la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, a cargo de Fernando Álvarez De Celis, que detalla irregularidades en la construcción del “Estadio del Centenario”.
El informe detalla retrasos, sobreprecios y faltantes, por lo que podría tratarse de un fraude millonario. Así, la investigación se llevará adelante en torno al arrepentido José López.
Este ex funcionario kirchnerista además está detenido hace tres años luego de atraparlo con bolsos que contenían nueve millones de dólares en el convento de General Rodríguez.
Vea también: Elecciones 2019: Se aproxima la fecha para que Sergio Massa decida
Se investigará a Raúl Simoncini y Martín Buzzi
En la nueva investigación se imputó a los ex intendentes de Comodoro Rivadavia, Raúl Simoncini y Martín Buzzi, y el ex subsecretario de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Abel Fatala, acusados de participar de la maniobra, que pretendía la construcción del estadio, pero que nunca se finalizó.
La obra se proyectó con una inversión total de $30 millones, pero luego de 14 años y más de $60 millones, aún no se culmina, ya que resta construir parte de la tribuna norte y se observan faltantes de pisos, barandas, conexiones eléctricas y el propio techo del escenario.
Cabe destacar que el informe que elaboró por Álvarez De Celis indica que entre 2008 y 2013 los trabajos estuvieron prácticamente neutralizados.
En este aspecto, los problemas se relacionaban a que la tribuna norte nunca pudo ejecutarse porque en ese sector del terreno se encontraba la “Estación Reguladora de Presión de Gas Costanera”, la que tardó años en removerse. Así, cuando lograron habilitar el lugar, los fondos ya no estaban.