A través de una encuesta nacional, organizaciones de salud y sociedad en general, podrán conocer los factores de riesgo existentes en la población argentina
De modo que tras la recolección y el análisis de la data, podrá conocerse el nivel de riesgo con relación al colesterol, el tabaquismo y el sedentarismo, además de aquellas relacionados con graves problemas a la salud.
En tal sentido desde este martes 25 de septiembre, se estará llevando a cabo en el interior de las provincias y en la Capital, la cuarta edición de la Encuesta nacional de factores de riesgo.
Según responsables de este estudio, el objetivo fundamental es determinar las variables que inciden en los hábitos que ponen en riesgo la salud tales como el tabaquismo, sedentarismo, así como los riesgos de desarrollar enfermedades no transmisibles.
Se pudo conocer que sólo en la capital, participarán en este estudio de forma aleatoria, un total de 1.390 hogares.
Medición permitirá potenciar cambios en los hábitos de vida
Según la información suministrada por el coordinador de la encuesta nacional de factores de riesgo del INDEC Gabriel Viú, este relevamiento nacional es crucial para determinar factores de riesgo como el colesterol, el tabaquismo y el sedentarismo, todos ellos fuertemente enlazados con el desarrollo de otras patologías que desencadenan muertes y que se asocian a otras condiciones de salud como la hipertensión y los problemas cardíacos.
Viú detalló que aunque no son enfermedades transmisibles, están ligadas a una serie de factores como la mala alimentación, la falta de actividad física y no efectuarse los controles médicos correspondientes.
Esperan conocer cómo se encuentra la población argentina frente a la actividad física, la frecuencia con la que se ejercitan, hábitos saludables, tipo de alimentación, si presentan exceso de peso, si padecen de hipertensión y otras patologías como colesterol y diabetes y si se efectúan los controles médicos correspondientes o si se realizan algún tipo de tratamiento para minimizar sus afecciones.
Manifiestan que es esencial efectuar estas mediciones a fin de conocer que cambios deben producirse desde las instituciones y a nivel social, a fin de emitir correctivos que permitan potenciar hábitos más saludables como medida de prevención.