A partir del 1 de febrero entra en vigencia el incremento de medicina prepaga anunciada por el Ministerio de Salud de la Nación. La suba será de un 4%
La Resolución 2479-E/2017, publicada en el Boletín Oficial, autoriza a todas las empresas inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) a incrementar el valor autorizado por la Resolución Nº 2017-1975-APN-MS, en hasta un 4% a partir del 1 de febrero de 2018.
La Superintendencia de Servicios de Salud evaluó la caracterización del sector de las Empresas de Medicina Prepaga, y revisó el incremento de costos del sector.
Del análisis realizado, «surge que resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo, de aquel que fuera aprobado el 27 de octubre de 2017 mediante la Resolución 2017-1975-APN-MS, de 4% a partir del 1 de febrero de 2018», se destaca en los considerandos de la Resolución 2479.
Incremento de medicina prepaga debe ser notificado a sus afiliados
Para hacer efectivo el incremento de medicina prepaga que comenzará a correr a partir del próximo mes de febrero las entidades que venden planes de salud deberán comunicarlo a sus afiliados en estos próximos días, porque la normativa vigente les exige que, más allá de tener la autorización oficial, deben notificar el nuevo precio con al menos 30 días de anticipación a la fecha del vencimiento de la cuota.
Este sería el primer incremento de medicina prepaga de este año 2018. Igualmente se recuerda que la ley regulatoria de la actividad de las prepagas prevé que las subas de cuotas deben ser autorizadas por el Gobierno garantizando «la razonabilidad».
Recordemos que el sector de la medicina prepaga abarca a más de 5 millones de personas. La mayoría, sin embargo, está en el sistema a través de planes corporativos o de la triangulación de aportes de obras sociales. La suba autorizada impacta sobre los planes individuales y familiares, que incluyen a aproximadamente un millón de beneficiarios.
El pasado año 2017 el incremento de medicina prepaga acumulado superó por varios puntos a la inflación. En febrero los precios se habían elevado un 5%; luego hubo alzas del 6 y del 5%, respectivamente, en julio y agosto, mientras que en septiembre las cuotas aumentaron otro 5%, y este mismo mes se aplicó un nuevo ajuste, del 6%. De esta manera, el precio de los planes de salud es 31,3% más elevado que al inicio del año. El alza de febrero pasado, según los representantes del sector, respondió al aumento de costos que habían tenido en 2016.