¿Cuál es la situación de los Pueblos Originarios en Argentina?

2123

Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calculó que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5.000 comunidades, en unos 90 países. Si bien es cierto que los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza también lo es que se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.

De hecho, el relato oficial argentino negó e invisibilizó a los pueblos originarios, en compañía del proceso de colonización y las campañas militares del siglo XIX que provocaron gran parte del exterminio de varios pueblos, aún no han desaparecido. Después de batallas centenarias, continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios.

Asimismo, desde las comunidades sostienen que existen 38 pueblos distribuidos en todo el país. El Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.). Estas son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk’Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.

Por su parte, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tiene identificadas 1.653 Comunidades Indígenas, entre las cuales 1.456 han registrado su personería jurídica en el ámbito del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.), y de los Registros Provinciales.

Vea también: Se Confirmó Condena Contra Carlos Menem Y Caravallo

Pueblos originarios en Argentina y estimaciones del INAI

El INAI señaló: «Tomando en consideración el carácter dinámico y abierto de los procesos de autorreconocimiento indígena, y la normativa obrante en la materia, el listado de pueblos originarios no agotaría las posibilidades históricas para que comunidades indígenas denuncien en el futuro su pertenencia a otros pueblos.

El INAI indicó que, desde hace varias décadas, muchas familias tuvieron que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares o a causa del avance del despojo territorial. Esto sin por ello dejar de pertenecer a sus pueblos o comunidades, con los cuales mantienen un vínculo constante.

Al respecto de lo sucedido con muchos de los pueblos originarios, la Cacique Clara Romero, del pueblo Qom- San Pedro provincia de Bs As, contó que el pueblo Qom tenía un gran walampa (territorio ancestral) que abarcaba las provincias enteras de lo que hoy es Chaco y Formosa, parte de Santa Fe, de Salta y de Santiago del Estero. Actualmente, debido a las migraciones y desplazamientos, las comunidades continúan estando principalmente en Chaco y Formosa. Pero se establecieron también en el Conurbano Bonaerense, en San Nicolás, San Pedro, La Plata y Rosario, donde se desarrolló una comunidad con más de 3000 habitantes.

La Cacique Clara Romero explicó: «El desplazamiento nos parte en dos porque nosotros, cuando salimos del territorio, salimos forzados por la situación económica o porque nos quitaron las tierras. Hay grandes latifundistas que compran tierras y nos quedamos sin territorio«.