La Corte Suprema confirmó que el primer juicio oral y público contra Cristina Kirchner por irregularidades en las obras públicas de Santa Cruz iniciaría el 21 de mayo, según lo planeado.
Sin embargo, el documento presentó ciertas sorpresas, advertidas inmediatamente por quienes se acercaban a leer lo que difundió el Centro de Información Judicial (CIJ): se trataba de un borrador y no de la versión oficial.
Asimismo, el escrito que se subió al Centro de Información Judicial tenía las características de ser un “borrador” con la comunicación oficial. De hecho, el mismo presentaba aclaraciones entre paréntesis, con el objetivo de que se realizara una revisión para pulir el texto con el propósito de realizar una publicación posterior.
“Chequear fecha, no se entiende qué Tribunal lo recibió”, es una de las correcciones que se sugieren. “Ojo con esto, por si hubiera alguna disidencia”, escribieron también en el borrador difundido como comunicado.
De igual forma, el manejo del sitio oficial de la Corte fue objeto de disputa pública entre Lorenzetti y Rosenkratz a finales del año pasado, cuando el nuevo titular de la Corte desplazó a María Bourdin del puesto en que había sido nombrada con anterioridad.
Vea también: Elisa Carrió volvió a causar polémica con sus declaraciones
“Dicho pedido no suspende el juicio oral en trámite”, aclaró la Corte Suprema
Los errores se alertaron y corrigieron al instante, hubo unos cuantos que pudieron dar cuenta de ellos. Aún así, el punto focal del comunicado fue la aclaración que hizo la Corte Suprema ante la resolución que podría haber suspendido el inicio del juicio contra la exmandataria.
“Dicho pedido no suspende el juicio oral en trámite, ni hubo decisión alguna del Tribunal Oral en ese sentido. La medida es para examinar la causa que, una vez extraídas y certificadas las copias pertinentes, será devuelta al Tribunal, en tiempo oportuno”, expusieron en el texto.
Además, en el documento también se argumentó la solicitud al TOF 2 al considerar que “de este modo se evitará reincidir en anteriores experiencias jurisdiccionales, en las que por no haber ejercido un control oportuno los procesos llevados adelante culminaron nulos por deficiencias procesales no atendidas en su debido momento, generando desconfianza en la sociedad”.