fatiga crónica

Conocé qué es la fatiga crónica, una enfermedad que termina en muerte

783

La fatiga es cansancio extremo, y las mujeres resultan ser las más afectadas

Este sábado 12 de mayo se celebró el «Día Mundial de la Encefalomielitis Miálgica o Síndrome de Fatiga Crónica», una enfermedad «invisible» que aún no tiene cura.

De qué tratá

El síndrome de fatiga crónica se caracteriza por un cansancio extremo que no se puede atribuir a ninguna otra enfermedad existente.

Esta fatiga puede aumentar con el trabajo mental o físico, pero no se controla con descanso. Las causas también son, hasta ahora, desconocidas.

Conocé sus síntomas

Para los expertos, se trata de un trastorno multifactorial que no puede diagnosticarse con pruebas individuales. Por eso se requieren varias pruebas médicas que vayan descartando síntomas similares.

Algunos signos y síntomas son dolor de garganta, pérdida de concentración, fatiga, pérdida de memoria, agrandamiento de ganglios linfáticos en axilas o cuello, dolor de cabeza, dolor articular y trastornos del sueño.

El síntoma más evidente de este trastorno es el agotamiento extremo con duración mayor a las 24 horas después de realizar actividades físicas o mentales.

85 % de las afectadas son mujeres

Esto sucede debido a cuestiones hormonales, no es hereditaria, pero sí tiene predisposición genética. Sergio explicó que, a nivel visual, no se puede deducir que una persona está enferma porque «no están demacrados, ni están con medicinas».

La edad también es un factor de riesgo importante, pues afecta con mayor frecuencia a las personas entre 40 y 50 años.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda desde temprana edad realizar ejercicios moderados de dos o tres veces por semana y tener una buena alimentación.

Universidades aún no la estudian

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció esta enfermedad como neurológica en 1969, pero Mena sostuvo que sigue «sin estudiarse en las universidades». Para determinar que una persona tiene el SFC se utiliza un criterio de diagnóstico canadiense, que tiene un listado de 14 síntomas y la persona que padezca la enfermedad debe cumplir, al menos, siete de ellos.

Es importante destacar que estos pacientes mueren antes que la población general y las causas más comunes de deceso son cáncer, enfermedades cardiovasculares y suicidio.




Deja un comentario