La desaparición del submarino «ARA San Juan» es todo un misterio. La Armada Argentina confirmó que el último contacto con la nave fue el miércoles, pero a pesar de ello aún no lo consideran como una emergencia sino lo atribuyen más bien a una «falla de comunicación».
Han desplegado un amplio operativo para hallar el «ARA San Juan», submarino que se encontraba realizando ejercicios de vigilancia en la zona económica exclusiva a la altura de Puerto Madryn y que desapareció sin dejar rastros. Habían 44 tripulantes, según el parte oficial de la Armada. Entre ellos, la primera submarinista del país.
De igual manera, la Armada indicó que la búsqueda continua y no corroboró la versión sobre un posible incendio en el banco de baterías, el sistema que almacena la energía eléctrica abordo.
El último contacto del «San Juan», que tiene su base en Mar del Plata, fue cuando estaba en la zona del golfo San Jorge, entre Río Gallegos y Puerto Deseado. De acuerdo con el protocolo, debería estar en la superficie.
“No se encontró al submarino”, aseguró esta mañana el vocero de la Armada, Enrique Balbi, al desmentir versiones que decían que ya estaba localizado y siendo transportado a un puerto.
Las declaraciones del portavoz rompieron el hermetismo que se mantuvo desde anoche, cuando transcendió la noticia.
“La última comunicación fue el miércoles”, dijo Balbi. “La versión del incendio no es una información oficial, pudo haber una falla técnica. Aún no tenemos comunicación.”
Para ubicar el submarino se activó un procedimiento de búsqueda y rescate con la intervención de naves y una avioneta.
El «ARA San Juan» (S-42) es un submarino tipo TR-1700 fabricado en Alemania. Se incorporó a la Marina nacional en 1985. Es de propulsión diésel eléctrica convencional y sistema esnórquel, concebido para ataques contra fuerzas de superficie, submarinos, tráfico mercante y operaciones de minado.