Caso del niño con Asperger pone en evidencia la discriminación

773

Una oleada de comentarios en pro y en contra tras conocerse el caso de Santino, un niño con Síndrome de Asperger de cuarto grado que fue retirado de la escuela y que generó que un grupo de padres celebrasen su retiro a través de whatsaap, pone en el tapete el tema de la discriminación.  

El hecho ocurrió nada más y nada menos que es el colegio católico San Antonio de Padua, donde se profesan valores cristianos, Santino fue retirado de la clase, alegando que presentaba episodios de violencia.

Por su parte el grupo de padres que mostraron su alegría ante la medida, recibieron al menos 5 mil mensajes con amenazas e insultos.

Según la información suministrada por el representante legal  del colegio, Gustavo González, indicó que no ha sido un trato discriminatorio, explicando que «Era conveniente generarle un nuevo entorno, con un nuevo docente, que se sienta estimulado frente a un nuevo grupo o clase y que pueda rendir académicamente en ese cuadro de novedad, en ningún momento es separarlo del curso».

Desde el cambio de aula, Santino extraña a sus compañeros, según sus Padres, organizaciones que apoyan a los chicos con esta condición sostienen que el chico estuvo por cuatro años en un curso regular, terapeutas y neurólogos conocen los niveles de la condición y cuando un niño debe estar en un ambiente lo más normal posible o no, en el primero de los casos, las escuelas regulares los impulsan a aprender y adaptarse, a dar lo mejor de sí.

Se pudo conocer que el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) asesoró a la familia del niño y visitará el centro Franciscano San Antonio de Padua, a fin de conocer de primera mano el caso y ofrecer herramientas de sensibilización a la comunidad educativa.

Vale resaltar que el síndrome de Asperger se encuentra enlistado en uno de los trastornos del espectro autista, se caracteriza por ciertas dificultades en la interacción social, y en la comunicación, tienen un alto coeficiente intelectual, habilidades para las matemáticas y para el uso de dispositivos tecnológicos, una memoria fotográfica, se obsesionan con aquello que les interesa.

Sus habilidades especiales al ser canalizadas, producen importantes aportes a la sociedad, países como España han descubierto el valor que encierran y por eso día a día crean mecanismos para impulsarlos a crear. En la historia de estados Unidos destaca Temple Grandin, mujer americana cuyo padecimiento la ayudó a crear el sistema de mataderos compasivos que hoy aún existen en el mundo.




Deja un comentario