Unos 9 ciberataques se registran cada segundo en América Latina según los reportes de la empresa de seguridad Kaspersky Lab. De modo que las violaciones en materia de seguridad se encuentran a la orden del día en la región.
Dicha estadística fue dada a conocer durante la Octava Cumbre de Analistas de Seguridad para América Latina realizada en Panamá. Allí los panelistas determinaron que esta es una amenaza real y los ciberataques en cuestión, apuntan al robo de dinero, más que al robo de identidades.
De esta forma demuestran los altos niveles de vulnerabilidad existentes en América Latina. Voceros de Kaspersky Lab revelaron que Venezuela es el país que más registra ataques, tomando en cuenta la proporción de su población con un total de 70.4%, seguido de Bolivia con 66.3% y Brasil con 64.4%.
En tal sentido, esta compañía de seguridad Kaspersky Lab informó sobre los 746,000 ataques de malware, ocurridos en los últimos 12 meses, lo que genera gran preocupación y la toma de medidas adicionales para contrarrestar estos ataques y precisar de medidas más eficaces.
Así mismo destacan los ataques de phishing, en el que se usan correos engañosos para robar todo tipo de información personal, según los expertos, un delito informático habitual en Brasil.
Según la información suministrada por el director de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky Lab Dmitry Bestuzhev, ataque se incrementaron en 60%., afirmó además que sigue siendo Brasil el país que ocupa el primer lugar en esta lista.
Resaltó que el país lidera la lista en ciberataques, ya que en Brasil se encuentra la mayor cantidad de alojamientos de sitios altamente maliciosos, contabilizando que el 50% de los host de Latinoamérica usados en el resto del mundo, se ubican en Brasil.
Bestuzhev explicó que los ataques pueden generarse estando o no en línea, la mayoría de ellos ocurren durante la descarga de documentos, navegación o al recibir correos electrónicos, continúan siendo los usuarios domésticos las primeras víctimas, antes que las empresas, ya que éstas últimas tienen más conocimientos y aplican mayores herramientas para cuidar su seguridad.