4% de los argentinos padecen Mal de Chagas

1595

Con el propósito de impulsar acciones informativas y preventivas para minimizar la presencia del mal de chagas en la Nación, autoridades impulsan un plan en el marco del Día Nacional de la Lucha contra esta enfermedad.

Según estadísticas nacionales, millón y medio de argentinos padece esta enfermedad, lo que equivale a un 4% de la población, 600 mil no presentan síntomas clínicos.

La preocupación se manifiesta desde la Organización Mundial de la Salud, dado que se considera el mal de Chagas como un problema de salud pública que afecta a Sudamérica, de modo que 21 países y las zonas más vulnerables, presentan alta incidencia de este padecimiento.

El último viernes de agosto de cada año, se conmemora este Día especial, que busca concientizar a la población en relación a esta problemática, dado que hasta la fecha no se cuenta con una vacuna para erradicar este padecimiento.

En tal sentido en las diferentes provincias se llevarán a cabo diferentes actividades informativas para empoderar a la población con la información oportuna, para que la prevención sea la herramienta clave en esta lucha.

El mal de chagas es una enfermedad que se produce por un parásito unicelular microscópico denominado Trypanosoma cruzi, este parásito se alberga en el interior de un insecto hematófago conocido como «vinchuca».

La misma se transmite a los seres humanos a través de las heces de estos insectos al momento de picarlos, al ingerir alimentos contaminados con heces, por transfusiones sanguíneas y al recibir un órgano de una persona con el virus latente en su organismo.

Por tanto la Organización Mundial de la Salud señala que la higiene en el hogar y la limpieza de los alimentos debe ser fundamental para evitarla, así mismo acudir al médico para recibir el diagnóstico que permitirá otorgar el tratamiento y así evitar la proliferación del virus.

Especialistas afirman que con un estricto control sanitario puede revertirse la cifra de esta enfermedad, a través de la puesta en marcha de políticas dirigidas a brindar la orientación necesaria para que la prevención sea la prioridad en las zonas rurales y que representan mayor riesgo de propagación.

 




Deja un comentario